Hoy está en boca de todos “luchar por la democracia”, para algunos
luchar creativamente con marcha, paros, plantones y demás, para otros
más radicales quieren luchar en las trincheras, ambas manifestaciones
tienen algo en común, y es que no tienen un horizonte claro de que se va
conseguir, solo repetir que para “Recuperar la Democracia”, pero la
pregunta es ¿Se va impedir la re-reeleción del Presidente?.
Si
leemos bien el artículo 203 de la Constitución Política del Estado, los
fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional son vinculantes y de
cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario
ulterior alguno. (NO hay forma de impedir legalmente la re-relección de
Evo). El Órgano Electoral va habilitar al Presidente no más como
candidato.
Entonces ¿que nos queda?, ¿Luchar? ¿Luchar significa
salir a las calles, plantones, concentrarnos en la plaza, caravanas en
movilidades a Cotoca con el argumento de “manifestaciones creativas”
para sacarse fotos para el Facebook e Instagram?; otros más radicales
queremos volver a las trincheras, lo que significaría volver al 2008 con
toma de instituciones, bloquear Santa Cruz, ¿Será que estamos seguro
que queremos repetir la misma receta del 2008 de la toma de las
instituciones?.
No nos olvidemos que a cambio de que la FEXPO sea
tranquila, la máxima autoridad del departamento entrego las
instituciones, velando asi por los intereses de algunos empresarios que
se han convertido hasta el día de hoy en amante de este gobierno,
sacrificando la lucha de nuestra generación y entregar todo lo
conquistado; y que después termino por parte del Gobierno nacional con
el invento del supuesto caso terrorismo que lo tiene hasta el día de hoy
más de 8 años preso a Zvonco Matkovic, Alcides Mendoza, Juan Carlos
Gueder, con el exilio de Brancko, Alejandro Brow, Alejandro Melgar, y
muchos más cruceños. ¿Y que dicen nuestras autoridades de ellos? ¿Por
qué nunca salieron a las calles o NO se quieren pronunciar en defensa de
esos mártires por la defensa de Santa Cruz?, ¿ Por que las autoridades
no han querido liderizar una lucha en defensa de la democracia, lo que
ha ocasionado que la juventud salga a luchar ante la falta de liderazgo
en el departamento?.
Cualquier intento de lucha en trinchera
(misma receta del 2008) va ser marginal y no va contar con respaldo,
porque los amantes de este gobiernos (algunos empresarios con su cafiso
de la Gobernación) lo van impedir, como han querido hacer con el paro
cívico, porque ellos están cómodos con el fallo, como dice Maluma
felices los 4. Y como todo amante cuando se ven públicamente actúan como
si no se conocieran, pero a escondida tienen sus pactos y negocios.
Además que ya no se cuenta con el apoyo de toda la institucionalidad
cruceña y recursos económicos de antes.
Este 15 tuvimos una
marcha que algunos por ingenuidad la llaman fiesta democráticas como si
estuviéramos festejando algo, cuando todos sabemos que esta marcha es a
manera de darle un caramelo a las plataformas y se calmen un poco que
estaban poniendo en jacke a las autoridades ¿Qué se logró con la
marcha?.
Luego vendrá el paro semi nacional del 21 de febrero del
2018 y ahí murió la flor. Otros piensan que con eso se va a empezar a
encender la chispa? Eso son pajeo mentales, los políticos están felices
en su confort porque a ellos les favorece también el fallo, y están
viendo a quienes reclutar de los jóvenes para traerlos a sus filas y no
los ataquen a ellos.
Los jóvenes que empezaron este movimiento de
resistencia civil exigiendo respeto a la democracia, hoy están siendo
reemplazados por jóvenes con doble discursos de algunos de sus líderes,
militantes de la gobernación, camuflados de agrupaciones y plataformas
juveniles para que no ataquen a los viejos políticos y líderes de los
partidos políticos que se aplazaron, que no hicieron nada en su debido
momento, y si hicieron algo fue solamente algunos pronunciamientos de
boca para afuera, porque ese fallo le conviene a toda la clase política
tanto oficialista como opositores, pero el pueblo que se joda.
La
lucha de hoy tiene que ser intelectual, hay que pelear con el pasado de
Evo Morales y el pasado de nuestros opositores para entender dónde está
el error y no volver a cometerlo, opositores que son tontos útiles y se
convirtieron algunos en amantes y otros en concubinos del Presidente,
ayudando a defenestrar a la oposición con el famoso Referendo
Revocatorio, siendo los causantes y directos responsables de que estemos
hoy día en esta crisis. Y no vengamos con el discurso de no mirar el
pasado y crear más división que lo hecho, hecho está. Tenemos que mirar
el pasado, porque no hay futuro son pasado presente, y estos falsos
opositores que están de amantes y concubinos del Presidente tienen que
hacerse a un costado para NO joder más al pueblo.
La única forma
de impedir que Evo Morales sea presidente, es ganando las elecciones, y
para ganar las elecciones no podemos correr con los mismos caballos y
jinetes de siempre que vienen perdiendo ya más de 3 elecciones, más de
15 años perdiendo con el MAS. Y esos nuevos caballos y Jinetes tienen
que ser con gente nueva con los jóvenes conformando un solo frente de
oposición, sin los caballos y jinetes viejos que siguen queriendo ser la
alternativa de la oposición.
Por ello sugiero cambiar la
estrategia que va ser más difícil y más larga pero principista y es
cambiar a los caballos y sus jinetes perdedores de la oposición, para
CONFORMAR UN FRENTE ÚNICO DE OPOSICIÓN COMPUESTO POR NUEVOS ACTORES QUE
EN SU MAYORÍA SON LOS JOVENES, tienen 2 años para formarse y preparase.
¿Ahora qué es lo peor que puede pasar?, perder una elección nada más.
Pero los que parlamentarios que salgan electos no van a ser unos
vendidos y si nos van a representar y luchar por Santa Cruz.
Sé
que los que les digo no les gusta a muchos, va en contra de su forma de
pensar apolítica, pero los jóvenes tienen que entender que no son el
futuro, son el presente carajo, y así como asumieron la lucha en la
calle, puej ahora les toca asumir la rienda y liderazgo político. Y esto
es solo para valientes.
O van dejar que los mismos caballos y
jinetes de siempre que vienen perdiendo más de 3 elecciones sigan
jodiendosno como estamos?.
Rafael Lopez
Sociólogo
Este es un blog donde todas las personas tendrán acceso a los diferentes análisis socio-político de una manera neutral y objetiva.
lunes, 18 de diciembre de 2017
lunes, 4 de diciembre de 2017
¿NUEVO LIDERAZGO CRUCEÑO?
Santa Cruz siempre se ha
caracterizado por ser una cuna de líderes
en el país, desde el nacimiento de la República con José Miguel de Velazco (ex
presidente de Bolivia), Andrés Ibáñez (primer socialista latino americano),
Germán Busch (mejor presidente de Bolivia), Melchor Pinto Parada, Rubén Costas,
Brancko Marinckovic y German Antelo (ex presidentes del CPSC) entre otros.
Algunos de estos líderes están
siendo perseguidos políticamente con juicios sin fundamento, otros han tenido que dejar su familia y refugiarse
en el exterior, debido a la persecución política reinante en el país por este
gobierno que utiliza al Ministerio Público para perseguir y extorsionar a los
opositores. Lo que ha ocasionado que los
líderes del departamento que están hoy en el país, algunos ejerciendo cargos públicos,
están callados y muy cautos por miedo a seguir
siendo perseguidos.
El fallo del Tribunal Constitucional
que viola la CPE solo para favorecer la postulación
de Evo Morales, ha causado malestar en el todo el pueblo boliviano y sobre todo
en el departamento de Santa Cruz.
La semana pasada que estuvo llena
de movilizaciones en la plaza 24 de septiembre, me agrado ver que volvió aparecer
un actor social cruceño muy importante que era característico en el siglo
pasado, “las mujeres cruceñas”, mujeres que trabajan, cuidan a su
familia y estudian todo el día, y en las
noches se han dado tiempo para estar en nuestras plaza de armas acompañadas del pueblo protestando
por este fallo, ante la ausencia notoria de los líderes que ejercen algún cargo
público y de autoridad sobre todo.
La aparición de la mujeres liderizadas
por Laura Rojas, Ana Sofia Urresti y otras damas valientes,
viene acompañado de
un fenómenos social que son las convocatorias por redes sociales de las
plataformas ciudadanas, que han tenido éxito y apoyo masivo por parte del pueblo
cruceño, que exige a las autoridades y al gobierno moral de los cruceños se
pronuncien, convoquen y sobre todo que hagan algo ante este atropello contra la
democracia.
Gracias a este fenómeno social de
las convocatorias por redes sociales, ha generado que el Comité Pro Santa Cruz asuma
el rol que parecería que la Gobernación y Alcaldía se han hecho de la vista
corta por miedo y por no salir de su confort.
Hoy el Comité tiene la oportunidad
de asumir nuevamente ese liderazgo del departamento y en Bolivia en las
movilizaciones que se vaya a determinar en la Asamblea de la Cruceñidad, y
sobre todo la responsabilidad de guiar a esta nueva generación que todavía no
tiene un norte definido ante la falta de experiencia, por ello el Comité Pro
Santa Cruz tiene que saber guiar a esta sangre nueva que está con todo su brío,
pero seamos sincero y serios con esta nueva generación, esta nueva juventud que
va ser la vanguardia de la lucha. Si vamos hacer algo, hagamos algo bien hecho,
permanente y consecuente todos unidos hasta lograr conseguir que se respete la
democracia.
Hace casi una década nuestra
generación lucho, tomo las instituciones, teníamos al gobierno acorralado, y
por una marcha que venia del occidente a tomar la FEXPO sino entregábamos las
instituciones del departamento, nuestras autoridades mandaron al carajo toda la
lucha del pueblo por la FEXPO, demostrando que más importante era los intereses
económicos de un sector, traicionado de esta manera al pueblo. Lo digo todo
esto a manera de reflexión por los errores que cometimos en el pasado para que
no se los vuelva a cometer y podamos unirnos de verdad.
Esperemos que hoy esa historia no
se repita, han tenido que pasar dos generaciones de jóvenes, hasta que al fin esta
nueva se ha levantado, así que si vamos hacer algo que sea algo de verdad y ojala
no sea solo por un día, y sobre todo después no sacrifiquemos la lucha de esta
nueva generación por intereses sectarios. Por ello es importante la unidad ante
todo de los cruceños apoyemos todos la determinación de la Asamblea de la
cruceñidad.
M.Sc. Rafael D. López M
SOCIOLOGO CRUCEÑO
martes, 21 de noviembre de 2017
¿Alcaldía de papel o de verdad?

El partido del MAS, encima
que no quieren respetar la voluntad del pueblo que les DIJO NO CARAJO!, quieren
hacer los que les da la gana en Santa Cruz.
¿Habrá
alguna autorización para que se realice en el 2do anillo, provocando un coas vehicular en la ciudad? Cuando la norma dice que toda actividad masiva debe
realizarse en el Cambodromo.
¿Dónde
está la Alcaldía y la policía para hacer respetar las normas?
Parece que vale más una llamada del Ministro de Gobierno a la Policía para instruir que no solo violen la Constitución, sino también las normas autónomas internas de cada municipio.
Si la
Alcaldía no hace respetar sus propias leyes, no permitiendo el acto masivo del
partido de gobierno en el 2do anillo y que se concentren si quieren en el Cambodromo, quiere decir que tenemos una Alcaldía de
papel, que solo hacen respetar las normas para algunos sectores y para otros no.
Cuando la
Ley es pareja nadie se queja.
jueves, 16 de noviembre de 2017
A la Arquitecta lo que es a la Arquitecta y al Cesar lo que es del Cesar
Fuera del tinte político y cualquier
aspiración que la Arq. Angélica Sosa pueda tener a la Alcaldía, hay que
reconocer que ha una persona (o la
única) en ponerse los pantalones para re-ordenar nuestra ciudad, que se ha visto perjudicada en las últimas
décadas por sectores sociales proveniente del interior hacer los que verdaderamente
se les da la gana, y no queriendo cumplir las normativas vigentes que tiene
nuestro municipio que lo cobija
Todo esto debido a que primó antes el cálculo político que el
bienestar general de la ciudad, y hoy estamos pagando las consecuencias de
aquello.
Es inaudito que sectores como los
gremialistas y transportistas que desde el interior vienen a Santa Cruz no quieran respetar y cumplir las normas que están
establecidas o se quiere establecer por
el bien de la ciudad.
Si no están de acuerdo en respetar las normas
que establece el Municipio, las puertas de la ciudad están abiertas, así como se los recibió de brazos abiertos y se va seguir recibiendo, re pueden ir por donde vinieron si no quieren
respetar las normas en nuestra ciudad.
En otras ciudades del país ellos
mismo respetan calladitos las normas de sus municipios como en La Paz y
Cochabamba, solo acá quieren hacer los que les viene en gana y todo por la ausencia en estos años de una autoridad
municipal y el cálculo político por os votos de este sector durante más de una década.
Hoy lo que la Arquitecta Sosa
quiere poner orden ya que más de 10 años ninguna persona tuvo los pantalones
para hacerlo, los cruceños debemos unirnos como ciudadanía en esta cruzada de
reordenamiento de la ciudad de los mercados como en el transporte.
Apoyemos esta cruzada de la Arq.
Sosa, no seamos viles y cobardes
aprovechándonos, fomentando este conflicto contra ella para darle palo, en vez
de apoyar el re-ordenamiento que tiene una buena causa.
Al Cesar lo que es del Cesar y
felicitaciones a la arquitecta por su cruzada.
Atentamente,
Rafael Lopez
SOCIOLOGO CRUCEÑO
martes, 24 de octubre de 2017
BOLIVIA ¿REGIÓN VIABLE PARA LOS PAISES VECINOS?
El corredor bioceánico
corresponde a un esfuerzo de integración comercial y conectividad, acordado por
los presidentes Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) en el año 2007.
Por carretera
el tramo en Bolivia se extiende desde Puerto Suárez, hasta Tambo Quemado, en Oruro, frontera con Chile.
Hoy el
escenario está cambiando bastante, un video publicado en las redes sociales
recientemente muestran que se está incorporando nuevos países y excluyendo a
otros, la ruta bioceánica recorrería los países de Brasil, Paraguay, Argentina
y Chile, excluyendo de esta manera a Bolivia.
Desde los
puertos brasileros de Porto de Santo y
Porto Paranagua, hay 3 posibles caminos para llegar a Asia, al sur por la Patagonia, al Norte por Panamá y
al este poro Sudáfrica. Con el nuevo corredor bioceánico, se atravesara américa del sur donde pasará por
Mato Groso del sur, Campo Grande en Brasil, cruzando el Paraguay, Pasando por
San Salvador de Jujuy en Argentina, Hasta llegar a los puertos de Iquique y
Antofagasta, y desde ahí llegar a Asía, significando 7 días de viajes por
tierra hasta el Pacífico, ahorrando de esta manera muchos millones de dólares y
tiempo para las exportaciones en el Brasil y de los países que conformarán este
corredor.
Las cargas
van a economizar 8.000 km de navegación, por ejemplo se llegará a China
hasta en 7 días, ahorrando un 12% del
costo total de la economía en el trasporte de exportación e importación según
los empresarios brasileros.
Para ello se
está trabajando en un acuerdo de que
estos países coordinen un tráfico piloto moderno y eficiente de tránsito en las aduanas de
estos países, teniendo una exportación de ventas de más de 30 billones de
dólares a Estados Unidos y Asia, principalmente en exportación de granos de Soya,
Algodón, carne y papeles entre otros productos. Integrando de esta manera los
mercados y los pueblos de estos 4 países.
Confirmando
el desvío directo para no ingresar por
Bolivia, perjudica a las exportaciones e
importaciones para el país, y lo más
grave aún es el tema que se van a utilizar exactamente los puertos que hoy en
día utiliza Bolivia en Chile, los puertos
de Antofagasta, Arica con las prerrogativas del Tratado de 1904 e incluido el
puerto de Iquique lo que implicaría
perjuicio directo en costo en las importaciones y exportaciones para Bolivia.
Cuando lo más
conveniente e ideal para el vecino páis de Brasil se hacerlo por Bolivia, dado
que en Mato Groso del Norte, frontera con Bolivia, es la zona de mayor producción que el Mato
Graso del Sur. El año pasado en el 2016 en un encuentro de Gobernadores y
Alcaldes, el Gobernador de Mato Groso manifestó su interés de que el corredor
tenga que pasar por el departamento de Santa Cruz por ser zonas más
estratégicas para ellos.
Mientras que nuestro Gobierno buscando que la bioceánica
tanto en carretera como en ferrocarril termine en los Puertos peruanos, no terminando de entender que los brasileros
no les interesa tanto Perú como si Chile.
El más
afectado de todo esto es el departamento de Santa Cruz, por tanto la
Gobernación de Santa Cruz debería despertar de su letargo y hacer fuerza en común
con otros departamentos para que Bolivia no quede excluida de este bioceánico.
Pero habría
que hacernos la pregunta del millón ¿Por qué ahora el corredor no pasará por
Bolivia?, ¿Si Bolivia ya tiene construida toda la infraestructura para el
corredor, los países vecinos han buscado una alternativa que le costa mucho más
caro excluyendo a Bolivia?
Nos dejan
fuera por los siguientes factores:
1.
Ser un país “Tranca”, como nos han bautizados el
vecino país de Brasil.
2.
El modelo de carreteras que tenemos, a los brasileros, no le entran en la cabeza y no se explican
cómo pueden haber aglomeraciones de gentes, en cada ciudad hay un mercado encima
de las carreteras, consideran un potencial
peligro largar sus camiones.
3.
Bolivia no es un país productor de diésel y no está preparado
con una gran logística para poder proveer de forma oportuna a cualquier
transporte extranjero que pase por nuestro territorio.
4.
El incremento del narcotráfico.
Sería una
pena que los países vecinos hayan determinado excluir el paso por Bolivia para evitar que ese corredor
se convierta en una ruta del narcotráfico, lo que podría ser una desgraciada
realidad.
Si hoy somos enclaustrados,
con esta situación, también seremos desterrados del contexto de integración y
desarrollo, es hora de analizar a profundidad si somos una región viable para
los vecinos.
viernes, 20 de octubre de 2017
Hablemos de Federalismo (parte I)
Hablemos de Federalismo Con Carlos Valverde y la Lic. Paula Peña
https://www.youtube.com/watch?v=4xSmvKlZsZk
jueves, 12 de octubre de 2017
LA DEMOCRACIA EN RIESGO
LA
DEMOCRACIA EN RIESGO

En 1982, una huelga general convocada
por la COB (Central Obrera Boliviana) puso al país al borde de la guerra civil
con alrededor de 500 asesinatos, desapariciones forzadas y 4 000 detenidos. La
dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso nacional
conformado según la composición de 1980.
Hoy la democracia en Bolivia está en
riesgo, esta vez no por un régimen militar, sino por un partido que está en
gobierno y así como García Meza quería quedarse por 20 años, este partido
quiere hacerlo por 25 años.
El problema no es que quieran quedarse
están en su derecho, pero que sigan y respeten los mecanismos democráticos institucionalizados
que están establecidos en la Constitución Política del Estado.
Hubo una consulta el 21 de febrero
donde Bolivia le dijo No a la reelección de Evo Morales por respeto a la
Constitución, pero después del 2025 la constitución le da la potestad a Evo
Morales de volver a postular a la Presidencia sin ninguna consulta previa.
Debido a que dentro del partido del
MAS no existe liderazgo alguno fuera del Presidente Evo Morales, es que están
buscando la forma y mecanismo de mantenerlo a Evo como candidato, porque saben
bien que con otro candidato sería muy remota la posibilidad de que ganaran en
una contienda electoral.
Por ello primero quisieron hacer una
consulta al pueblo, donde el 21 de febrero Bolivia dijo No, pero el No, no fue
tanto a Evo Morales, fue el no permitir la
violación a la Constitución Política del Estado; posterior a ello el 18
de septiembre han presentado al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un
recurso para que se declaren inaplicables los cuatro artículos de la
Constitución Política del Estado (CPE) que prohíben la reelección de autoridades políticas
en más de una ocasión, donde el (TCP) admitió el recurso que planteó el MAS
para la reelección sin límites de autoridades políticas electas, a pesar de
los siete pedidos de rechazo presentados
por varios grupos de opositores en el país.
Paralelamente el Ministro de Justicia Héctor
Arce y la Presidenta de la Cámara de Diputado Gabriela Montaño, hacen un
papelón internacional haciendo la consulta a la Organización de Estados Americano
manifestando que se está violando un
derecho humano. El Consejo Permanente reunido en Washington, responde que el
recurso planteado por el gobierno boliviano ante el Tribunal
Constitucional en busca de la reelección indefinida, está violentando el
respeto a la voluntad popular expresada en el resultado claro del 21 de febrero
de 2016.
Está más claro que no hay democracia
sin respeto a la Constitución, y el MAS quiere violar la constitución y a la
vez desconocer la voluntad del pueblo que se le consulto el 21 de febrero y hoy
quiere hacer como un grito desesperado que el Tribunal Constitucional lo avale
ya que el pueblo lo rechazó.
La democracia de Bolivia está en
peligro en estos momentos y depende de lo que va a dictaminar el Tribunal
Constitucional, magistrados que tienen una presión política del partido que los
sentó en esa silla cuando fueron pre seleccionados por los parlamentarios del
MAS y hoy le están cobrando la factura.
¿Pero qué hacer?, el pueblo ha tomado
conciencia de ello, con la marcha pasada en todo el país, pero la marcha en la
noche con banda, fiesta, si es una medida de manifestación pública típico de la
alegría que tenemos los cruceños, pero no es una medida de presión que consigue
resultados reales, hoy más que nunca necesitamos presionar y luchar.
La democracia en todas partes del
mundo ha costado sangre, muerte, ojala no lleguemos a ello para defenderla, así
como llegaron los jóvenes de los principios de los años 80 que lucharon para
que hoy nosotros que éramos los hijos tengamos democracia. Creo que se debería
realizar una marcha de protesta real nacional rumbo a Sucre y cercar el
Tribunal Constitucional para exigirle el respeto a la Constitución, y así los
magistrados van a tener la presión social que es más grande que la presión política que tienen en estos
momentos para violar la Constitución.
La conquista y defensa de los derechos
es con sacrificio, defender nuestra democracia significa sacrificio, y el país
nos necesita, Bolivia necesita preservar su democracia que le costó sangre a
nuestros padres y abuelos, así como nosotros disfrutamos de democracias,
nuestros hijos y nietos tiene el mismo derecho.
M.Sc. Rafael D. López M.
SOCIOLOGO POLITICO CRUCEÑO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL PARLAMENTO BOLIVIANO Y LA DEMOCRACIA PACTADA
EL PARLAMENTO BOLIVIANO Y LA DEMOCRACIA PACTADA La vida parlamentaria se inicia en Bolivia en el 1826, inicialmente con el nombre de Congre...
-
1. ¿En qué baso mi acusación contra Raúl García Linera de estar involucrado en el Caso Rózsa? Todos los elementos de juicio, rescatados d...
-
SE PERDIO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA, LA LUCHA CONTINUA. Una batalla es un combate, esto es una fase de tantas dentro de una guerra. En...
-
La convivencia entre los carteles de drogas existentes en el Chapare y las autoridades municipales y gubernamentales viene desde más de un...