viernes, 2 de diciembre de 2022

EL PARLAMENTO BOLIVIANO Y LA DEMOCRACIA PACTADA

 EL PARLAMENTO BOLIVIANO Y LA DEMOCRACIA PACTADA

La vida parlamentaria se inicia en Bolivia en el 1826, inicialmente con el nombre de Congreso Constituyente, cuando se aprobó la primera Constitución Política del Estado.

Desde la Constitución de 1826 hasta la constitución de 1952 se mantuvo el voto “calificado” o “selectivo” (solo podía ser elegido y votar la persona letrada y que recibía una renta).

Asimismo, desde la Constitución de 1826 hasta las elecciones del 2005 reino la “Democracia Pactada”, sobre todo cuando el candidato a Presidente de la República no obtenía la mayoría absoluta en una elección nacional, el Parlamento boliviano tenía la facultad de elegir al Presidente entre los candidatos más votados. Esta elección y el cómputo se hacían en sesión permanente por razón de tiempo y materia; en algunos casos sin previo proceso electoral en el siglo XIX el Parlamento eligió al Presidente que el Congreso veía conveniente. 

En las elecciones de 1947, el voto selectivo que primo durante más de 100 años va cambiando, y fueron electos representantes obreros como el líder minero Juan Lechín Oquendo, esta apertura vaticinaba mayores cambios en la composición de la representación parlamentaria; otro hecho inédito fue que por primera vez las mujeres votaron y fueron electa.

Con el Decreto Supremo 2138 del 21 de julio de 1952 se universaliza el voto a hombres y mujeres, cualquiera sea su grado de instrucción, edad 21 años para soltero y 18 años parea casados, aboliendo oficialmente de esta manera el voto selectivo existente hasta la época, teniendo como resultado el incremento de votos. Paradójicamente, Paz Estenssoro y Siles Zuazo cuando asumen el mando gobiernan sin parlamento, durante su primera gestión (1952 -1956).

En este periodo se crea la Corte Electoral, que se caracterizó más por ser un instrumento para asegurar las elecciones mediante el fraude al gobierno de turno.

Se establece un sistema novedoso de composición del Senado, con la elección de tres senadores por departamento, elegidos por voto universal, dos por mayoría y uno por minoría, antes eran dos senadores por departamento, cambiando, de esta forma, el sistema anterior de elección, que era por lista completa y simple mayoría donde los dos Senadores se lo llevaba la mayoría; y se reduce el mandato de seis a cuatro años.

En Diputados la representación parlamentaria, se desvalorizó debido a la centralización de la política, para conseguir el curul bastaba con figurar en la lista electoral dentro de la franja de seguridad del candidato a Presidente, y no ganarse el curul con el voto directo de los electorados, de esta manera primo más la simpatía del candidato a presidente o jefe del partido para poner en la lista a un candidato a Diputado, que la preferencia de los electores.

Todo esto va ocasionar la perdida de la calidad del debate en el parlamento, que llega ser absorbido por el Ejecutivo y convirtiéndose en un apéndice de éste.

En 1970 asume la presidencia el General Juan José Torres Gonzales, ala radical del Ejército, apoyado por sectores populares y la Central Obrera Boliviana, que instala la Asamblea Popular en mayo de 1971, compuesta por la clase obrera y delegados de partidos de izquierda, sectores que no reconocían la democracia parlamentaria empiezan a ganar espacios en la escena política del país.

En agosto del mismo año, el ala derechista del Ejército, con el apoyo del MNR y FSB da fin al gobierno de Torres. A partir de entonces se impuso un régimen autoritario que suprimió las libertades políticas y sindicales. Estando el Parlamento cerrado los siete años que dura este periodo hasta 1982.

Con la renuncia de Hernán Siles Zuazo en 1985 confrontado con los sectores sindicales y empresariales, el parlamento presionó a Siles obligándolo a renunciar un año antes de finalizar su mandato para evitar una situación de inestabilidad política, social y económica en el país, el Parlamento se convierte en un poder decisivo en la arena política gracias a la democracia pactada.

Desde la Constitución de 1826 hasta la Constitución de 2004, los Senadores y Diputados podían ser elegidos Presidente o Vicepresidente de la República de acuerdo a sucesión, o designados Ministros de Estado, o Agentes Diplomáticos, o Prefectos de Departamento, quedando suspensos de sus funciones legislativas por el tiempo que desempeñen aquellos cargos.

Se podía ser elegido Senador o Diputado por dos o más Departamentos, la Cámara de Diputados tiene una modificación importante, en la forma de elección de sus miembros, un cincuenta por ciento de ellos serán elegidos en circunscripciones uninominales, lo que significa que el ciudadano elige, de manera directa, a su Diputado sin que este sea parte integrante de la lista que acompaña la candidatura Presidencial y Vicepresidencial, el otro cincuenta por ciento corresponde a la representación plurinominal. Su mandato se amplía a cinco años y los candidatos deben ser propuestos por los partidos políticos.

Durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se conformó una alianza con  Acción Democrática Nacionalista (ADN) para llegar al poder en 1985-1989, acuerdo que se llamó “Pacto por la democracia”, la coalición se mantuvo a nivel parlamentario; luego con Jaime Paz Zamora que salió tercero en la elección, conformo una alianza con ADN para llegar al poder en 1989-1993, llamada “Acuerdo Patriótico”, la alianza incluyó también al Poder Ejecutivo, es decir, cargos ministeriales y otros puestos en la burocracia estatal, prostituyendo la democracia pactada por algunos cargos en el Ejecutivo; Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR conformo una alianza con Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL) en” 1993-1997 llamada “Pacto por la gobernabilidad y el cambio; Hugo Banzer Suárez y Tuto Quiroga (ADN), realizan una alianza en 1997-2002  con  UCS, MIR y CONDEPA (Conciencia de Patria) con el nombre “Compromiso por Bolivia”; nuevamente Sánchez de Lozada (MNR) conforma una alianza en 2002-2007 con el MIR, UCS y NFR con el nombre “Plan Bolivia”, alianza interrumpida por la asonada popular del 2003

Con la victoria sin precedente en la historia del país, Evo Morales gana las elecciones nacionales del 2005 con el 53% de los votos, debido a la pérdida de credibilidad de la clase política, la que facilitó el amplio triunfo de Morales para acceder a la presidencia en forma directa, sin tener que pasar por el Parlamento su elección y designación.

Con la nueva Constitución promulgada el 2009, se introdujo cambios notables en el sistema de representación en el Parlamento, se cambia el nombre de Congreso por el de “Asamblea Legislativa Plurinacional “. Se establece equidad e igualdad de condiciones entre hombres y mujeres para ocupar los cargos electivos de Senadores y Diputados. El principio de inmunidad es suprimido del texto constitucional y sólo se incorpora que a los Asambleístas no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva, salvo delito flagrante. El número de senadores aumenta, de tres a cuatro senadores por Departamento, sumando 36 en vez de 27.

La Cámara de Diputados mantiene su conformación de 130 miembros; la distribución del total de escaños entre los departamentos se determina por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley; por equidad la ley asigna un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Se crean circunscripciones Especiales para pueblos indígenas originarios, en las cuales la elección de autoridades no se realizará por normas legales sino por “usos y costumbres.

El año 2020 el entonces presidente Evo Morales dimitió en medio de una fuerte convulsión social en contra de las elecciones generales fraudulentas, la senadora de oposición Jeanine Añez asumió la presidencia, tras dimisiones sucesivas del vicepresidente y de los presidentes del Senado, y de Diputados, en la línea de sucesión constitucional. Añez conformo una alianza con los partidos de oposición Unidad Nacional y Unidad Democrática a cambio de Ministerios y cuoteo político en el Ejecutivo.

Desde el 2009 hasta noviembre del 2022, durante 13 años el parlamento estuvo manejado por una hegemonía del MAS, convirtiéndose en un apéndice el Legislativo del Ejecutivo, ocasionando un devalúo del parlamentario, dedicándose a aprobar las leyes a imagen y semejanza del ejecutivo, los Diputados y Senadores del MAS actúan más como ovejas del pastor que es el Ejecutivo.  Esto se va dar hasta la aprobación de la Ley de Resultado del Censo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que saca a flote una crisis profunda en la bancada mayoritaria del MAS, se pone de manifiesto al pueblo boliviano la  división entre los partidarios del Presidente Arce y los partidarios del ex Presidente Morales, teniendo que unirse el bloque político de Arce con la oposición para tener los votos necesarios para la aprobación de la Ley, este hecho político, de la ruptura interna del MAS, podría generar el retornó a la democracia pactada permitiendo un equilibrio político en el país.

Para ir concluyendo, en la historia política del país, la forma de gobierno de acuerdo a su relación de poder viene a ser una especie de “Semi Parlamentaria”, “semi Presidencialista”, “presidencialismo atenuado”, un sistema hibrido, donde el pueblo votaba en urnas para elegir al Presidente, no obstante, si no obtenía la mayoría absoluto de los votos, el Presidente era elegido por el Congreso en negociaciones interpartidarias llamada comúnmente “Democracia Pactada”.

Esta llamada democracia pactada que el Congreso tenga la opción de elegir el Presidente cuando ningún candidato hubiera obtenido directamente la mayoría absoluta del voto popular, fue aplicada reiteradamente desde el nacimiento de la República hasta las elecciones del 2005; y esta atribución que tenía el Congreso Nacional fue eliminada de raíz en la nueva Constitución Política del 2009.

Con esto, el país consolida el régimen de gobierno presidencialista, en razón de que el presidente, como jefe de Estado y de gobierno, está sujeto a un mandato fijo, no es elegido por el parlamento, sino por el pueblo, y si uno de los candidatos no obtiene la mayoría absoluta, el Congreso Nacional ya no elige al Presidente, sino el pueblo nuevamente vota en una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

No obstante, hoy se necesita crear un escenario político adecuado para la concertación y la creación de coaliciones entre los partidos, dando lugar a la denominada “Democracia Pactada”, la historia nos ha demostrado que las coaliciones, entre entidades políticas diversas, no son negativas y, por el contrario, forman parte de las reglas de la democracia.

Con el ultimo fenómeno social del paro cívico de 36 días en el departamento de Santa Cruz exigiendo la realización del CENSO, el parlamento se ha convertido en una caja de resonancia de la opinión publica.

El parlamento nacional, hoy ostenta la máxima representación popular, es el generador de las normas con rango de ley, fiscalizador de la acción del gobierno, mediador y concertador, es la imagen de la democracia, y el futuro de la democracia ésta íntimamente ligada al parlamento.

 

martes, 15 de noviembre de 2022

SE PERDIO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA, LA LUCHA CONTINUA.

 SE PERDIO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA, LA LUCHA CONTINUA.

Una batalla es un combate, esto es una fase de tantas dentro de una guerra.


En junio de este año, en su interpelación en la Asamblea Legislativa Plurinacional el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio XCusicanqui, ratificó y garantizó la realización del Censo de Población y Vivienda en noviembre de este año. Argumentando que el tema de la boleta censal tiene un avance prácticamente del 98 por ciento y se espera que en los siguientes días también se pueda terminar. Esto manifestó el Ministro.

El 21 de julio del 2021 el Gobierno Nacional emite el Decreto Supremo Nro. 4546, que establece que el CENSO será el 16 de noviembre de 2022; el 13 de julio de 2022 emite otro Decreto Supremo Nro. 4760 que establece que el CENSO será́ ejecutado por el INE como máximo entre los meses de mayo y junio de 2024.

Con este Decreto Supremo Nro. 4760 el Gobierno Nacional modifica la fecha, y demuestra que le mintió al pueblo boliviano en la Asamblea Legislativa Plurinacional, dejando en claro su interés de asegurarse que con los resultados del CENSO los recursos económicos y la redistribución de escaños parlamentarios se realicen después de las elecciones del 2025.

¿Cuál es el interés del gobierno de postergar el CENSO?

El interés es político, sabe que con los nuevos datos del CENSO, el departamento de Santa Cruz será el más grande del país poblacionalmente, lo que generará que tenga la mayor cantidad de escaños parlamentarios, y como



la mayor población dentro del Departamento de Santa Cruz se encuentra en ciudad esto tendrán que distribuirse dentro de la ciudad, lo que para el Movimiento Al Socialismo significa que tendrán menos parlamentarios porque ese es nicho más duro de la oposición, y esto le complicaría mucho en el parlamento en la próxima legislatura 2025 – 2020. Esto es el verdadero motivo del Gobierno Nacional de suspender el CENSO.

Santa Cruz exige CENSO 2023 para saber cuánto somos en realidad, y así poder implementar políticas públicas en beneficio de la población, con este nuevo resultado del CENSO se realice una nueva distribución de recursos económicos como nos debería corresponder, y que la redistribución de escaño parlamentario y la actualización del padrón electoral sea antes de las elecciones del 2025.  

Por ello se empezó una guerra abierta, guerra no entre el Gobierno Nacional y los cívicos, sino guerra entre los Masistas y el resto del pueblo boliviano. Por un lado, el bando del Movimiento Al Socialismo (MAS) que tiene a su servicio todo el aparato estatal (Justicia, fiscalía, Policía y Militares) que reprime a todo el que piensa diferente, con el objetivo de buscar la manera del perpetuarse en el poder; y por el otro el resto del pueblo boliviano que busca solo que se haga lo correcto.

Si en las próximas horas no logramos que el CENSO sea el 2023, hay que saber reconocer que esta batalla del CENSO 2023 se ha perdido parcialmente, no del todo, pero se ha perdido, digo no del todo porque se logró cortar 3 meses con el nuevo 

Decreto Supremo Nro. 4824 mediante el cual se garantiza la realización del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024, y ya no en junio. 

Ahora hay que recargar fuerza y prepararnos para las 3 batallas más que se vienen: 1) Aurita la más importante es que salgan en libertad  aquellos vecinos que se encuentran detenidos por apoyar el paro, nunca debemos abandonar a nadie, 2) Que el Decreto Supremo Nro. 4824 se convierta en Ley, ya es hora que nuestros parlamentarios trabajen, ellos debieron hacer esto desde un inicio no esperar que venga 20 días después del paro Tuto Quiroga y les digan que hacer, además de iniciar un proceso al Ministro de Planificación por falsedad ideología al mentir a la Asamblea Legislativa que estaba todo listo para realizar el CENSO el 2022, y otro proceso por incumplimiento de deberes, 3) Que el nuevo pacto fiscal y la  redistribución de los escaños parlamentarios sean antes de las elecciones primarias en el mes de abril 2025

Ahora la batalla tiene que trasladarse a la ciudad de La Paz, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, Santa Cruz cumplió su papel como siempre dignamente, el Comité Interinstitucional a cargo de la UAGRM estuvo a la altura de las circunstancia con su comisión técnica que le dio catedra al INE de cómo realizar un CENSO. 

Por lo tanto, creo que el Paro debe levantarse, para que no se desgaste esta táctica de lucha, sin ir lejos en la doble vía la guardia fuera del 6to anillo la circulación es normal; las flotas salen a las provincias normalmente, fuera del 4to anillo en algunas zonas está trabajando el transporte púbico, deberíamos levantar el paro y prepararnos para las siguientes batallas que vienen sobre todo la última que será decisiva para el futuro de Bolivia que es la redistribución de escaño.


Felicidades a todo el pueblo cruceño que estuvo firme en su rotando, luchando por que se realice el CENSO 2023, esa actitud y firmeza fortaleció como nunca antes al pueblo cruceño felicidades, felicidades a la Comisión Técnica que presento la UAGRM que les dio catedra y enseño al INE a realizar un CENSO y sobre todo demostró que el CENSO 2023 es viable, felicidades al Rector y al Vicerrector de la UAGRM que estuvieron a la altura de las circunstancias liderizando el Comité Inter institucional.

¡Fuerza Bolivia que la lucha es dura, pero venceremos! ¡Santa Cruz de Pie, nunca de rodillas!

Atentamente, 

Rafael D. López M.

Ex Diputado Nacional

miércoles, 28 de septiembre de 2022

¿LAS LOSETA SON PARTE DE NUESTRA CULTURA Y DE NUESTRA IDENTIDAD?

 ¿LAS LOSETA SON PARTE DE NUESTRA CULTURA Y DE NUESTRA IDENTIDAD?

Santa Cruz de la Sierra germino con una arquitectura nativa, entre horcones, pahuichis, taperas, y curichales, con adobe o tabique, corredores exteriores y columnas de madera, durante los años virreinales y durante la República, lo que ha definido la imagen y características actual de la ciudad.

En 1839 se inicia la construcción de la Catedral Menor de San Lorenzo, en 1856 el templo de San Francisco, éstas fueron las primeras edificaciones levantadas con ladrillo, y no con adobe o tabique como antiguamente se construía en la ciudad. ¿Las personas de entonces pensaron que el adobe o tabique era parte de nuestra cultura o representaban nuestra identidad?

La capilla Jesús Nazareno presenta un tipo neogótico de inspiración italiana; templo maderero de La Merced se reemplaza con una edificación también neogótica, cubierta con la primera bóveda de ladrillo; el Colegio Nacional Florida, el Asilo de Huérfanos y los pabellones Sandoval y Santistevan del Hospital San Juan de Dios, destacan con el estilo Eclecticismo con sus combinaciones de corte clasicista y medieval; el  Rectorado de la U.A.G.R.M ubicada en la esquina de la plaza 24 de septiembre es un Art Decó; el Restaurante Leonardo es neocolonial. ¿Se habrá opuesto alguien al cambio arquitectónico pensando que el anterior estilo era parte de nuestra cultura o representaban nuestra identidad?

La arquitectura actual es resultado inevitable de la globalización que ha permitido una industria de la construcción cada vez más moderna y competitiva, promoviendo nuevas tecnologías e inversiones que están transformando nuestra ciudad. Actualmente la arquitectura cruceña es muy dinámica y heterogénea debido eminentemente al origen diverso de quienes están viviendo en la ciudad.

Actualmente el “Casco Viejo” de la ciudad forma los 4 cuadrantes del Distrito 11, de los cuales todas sus calles están totalmente enlosetados hace más de 50 años.

En septiembre de 1966, a las 10:00 de la mañana, frente al Club Social, el entonces Presidente del Comité pro Santa Cruz, Dr. Melchor Pinto, coloca la primera loseta entre las calles Libertad y Ayacucho, 4 años después se tenía prácticamente todo el casco viejo de la ciudad enlosetado, todo esto gracias a luchas por las regalías del 11%.

En su momento se colocaron las losetas porque era el material con el que se podía disponer, han pasado más de 50 años, las losetas están desgastadas y tienen que ser reemplazadas por nuevos tipos de capa de rodamiento, acorde a lo que nos ofrece la tecnología actual.

Con el anuncio de la Alcaldía Cruceña de querer cambiar las losetas por pavimento flexible, ha generado que vecinos de la ciudad se enfrenten por el retiro de las losetas, unos que quieren que se mantengan y otros que se cambie por otro tipo de capa de rodamiento en la infraestructura vial como el pavimento flexible.

Los vecinos que quieren que se mantengan las losetas, manifiestan que las losetas significan cultura, identidad, el corazón y la unidad de tanta gente joven que derramó sangre. Esto es una concepción totalmente exagerada y equivocada, ¿las losetas son parte de la cultura cruceña y representan nuestra identidad?, las losetas no es una creación cruceña, es simplemente un tipo de capa de rodamiento que se utilizó en su momento porque era el que se disponía, las losetas no han generado ningún tipo de cultura, no hay que confundir progreso con cultura.

La identidad es una construcción social, la identidad cultural cruceña nace en 1561 con la fundación de la ciudad. A partir de ese momento, la cultura cruceña es una simbiosis de la española, chané, guaraní y chiquitana. La identidad cultural cruceña es enriquecida por las migraciones.

Por ejemplo, la ciudad de Sucre, es un patrimonio cultural mundial por la UNESCO, la ciudad es una mezcla de las tradiciones arquitectónicos locales con los estilos importados de Europa, actualmente tienen pavimento flexible y no mantiene sus calles de tierra o con losetas.

Se podría preservar una cuadra alrededor de la plaza 24 de septiembre, para poder contar la historia del desarrollo local a las generaciones futuras, pero el resto de las calles es necesario cambiar las losetas que en cada lluvia se hunden, se hacen huecos, dañan las movilidades.

El debate para mejorar el centro de la ciudad no debería ser las calles con losetas que necesitan ser reemplazadas por otro tipo de capa de rodadura que vaya a ser implementado con las nuevas tecnologías, basta con dar un recorrido por las calles del centro, y podemos constatar cómo están impregnadas por la contaminación acústica, visual con el atadijo de cableado de luz, teléfono internet, ect, el desorden que existe en los mercados y el transporte, todo esto lamentablemente es la primera impresión en la mirada de un turista que visita nuestra ciudad y le deja un mal aspecto.

Dentro del casco viejo las tiendas comerciales están vacías, los propietarios han preferido poner sus inmuebles en venta por que vivir en el centro es demasiado caro, los impuestos y los servicios básicos son altos.

Ni que decir de la inseguridad, la falta de baños y estacionamientos públicos, los parqueos privados que cobran por hora sus precios son elevados, y por últimos las calles han sido loteadas con piedra o cualquier objeto por las personas que cuidan autos.

Las losetas no son parte de nuestra cultura, y no son parte de nuestra identidad, no confundamos progreso con cultura.

 

M.Sc. Rafael D. López M.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL

DE SOCIÓLOGOS DE SANTA CRUZ

lunes, 7 de junio de 2021

“Del Centralismo Nacional al Centralismo Departamental”

 El proceso de Autonomía en Bolivia, políticamente hablando solo sirvió para trasladar el centralismo a nivel departamental. Lo que vale decir el resultado de todas nuestra lucha en el proceso autonómico fue la creación de un centralismo Departamental.

 

Símbolo del centralismo políticamente hablando es el dedo del Jefe,  ya sea del Gobernador o del Alcalde. El Gobernador poniendo a dedo a los Subgobernadores; y los Alcaldes a los Sub Alcaldes.

 

En la gran mayoría de los casos vemos a Sub Gobernadores que no viven en la provincia donde se le asigna el cargo, desconociendo totalmente la realidad y ne
cesidades sociales que tiene esa provincia, esta autoridad designada por el dedazo no puede hacer una buena lectura de lo que sucede en la región que se le ha encomendado, y por lo tanto no puede dar una verdadera solución a las necesidades y problemas que atañen ese lugar, debido a que va obedecer antes que cualquier demanda o necesidad de la provincia asignada, las ordenes de quien lo puso al cargo, por que sino el dedo que lo designo va ser el mismo dedo que lo saque y de esta manera pierda su pega.

 

En las Sub Alcaldías ni que decir, el dedazo del Alcalde designa quien va ser el Sub Alcalde de un Distrito, en la gran mayoría ponen a Sub Alcaldes que no viven y ni son  del Distrito asignado.

 

Mejor ejemplo el que hemos tenido hace un tiempo atrás, donde  en el Distrito 11 se posesiono a una Sub Alcalde que vivía en el Distrito 5, y que antes había sido Sub Alcalde del Distrito 1. Cada Distrito tiene una realidad socio económica diferente, por ejemplo el Distrito 11 no necesita pavimento, necesita seguridad ciudadana, necesita que se haga algo con las losetas, solucionar el tendero de cables que tiene el centro, necesita reordenamiento del trafico vehicular, etc.. Mientras que otros distritos necesitan pavimento sobre todo.

 

La forma de administración de un Estado como es la Autonomía no ha podido atender estos problemas tan directos a la población, por un lado porque hemos creado un Centralismo departamental,  donde la designación de nuestros Sub Gobernadores y Sub Alcaldes obedecen solo al dedo del que los posesiono, cuando lo correcto e ideal seria que estos Sub Gobernadores y Sub Alcaldes sean elegidos directamente por el pueblo, así se deban a su pueblo y no al dedo del jefe que los pone; y por otro lado,  el Estado Unitario no se lo permite,  si tuviéramos un Estado Federal, tranquilamente cada núcleo socio político existente en el ancho del territorio boliviano, atendería de manera oportuna, eficiente y eficaz sus necesidades, manteniendo la tranquilidad del país y la unidad dentro de su hermosa diversidad que tiene Bolivia.

 

Por ello debemos pensar en nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos por ello debemos pensar en el Federalismo como la única solución para solucionar de manera directa nuestros problemas.

 

Rafael D. López M.

Analista socio-político

martes, 30 de junio de 2020

EL GOBIERNO MUNICIPAL DEBE GARANTIZAR QUE NO SE VA INCREMENTAR EL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO


Con este acuerdo indirectamente se está levantando la cuarenta, cuando el virus esta alcanzando su pico más alto en la ciudad, y lo peor de todo para la ciudadanía que en estos momentos no ha generado dinero por el confinamiento, este acuerdo podría generar  que se incremente el precio del pasaje del transporte público, golpeando aún más con esto a las familias de escaso recursos y a las más necesitadas. 

 

Veamos en que consiste estos acuerdos:

 

1.             CUMPLIRÁN UN PROTOCOLO LOS CHOFERES, PASAJEROS Y VEHÍCULOS. - 

Dada la características que los choferes de micros no respetan nada, no respetan la señalizaciones de tránsito, se pasan los semáforos en rojo, se parquean en media calle y doble fila; y los ciudadanos no tenemos educación de respetar las paradas para parar un micro en las paradas establecidas, hemos visto que en los mercados y bancos no guardamos las distancias establecidas. ¿Será que se van a respetar los protocolos?

 

2.             HORARIOS DE TRABAJO. - 

En principio se estima que sea de 6:00 a 16:00, me parece perfecto, así debería ser, deberíamos en todo el país trabajar horario continuo que nos permitiría aprovechar mejor el resto del día.

 

3.             LIMITAR LA CANTIDAD DE PASAJEROS. -

Dispone que los micros podrán operar al 60% de sus capacidades,  esto es una falacia, si en la vida normal, los choferes sobre cargan sus micros con pasajeros que van colgados afuera de la puerta abierta, que incluso ha ocasionado muertes, los choferes van a llenarlos los micros como siempre, no van a estar controlando cuantos suben, a  ellos solo les interesa recaudar el dinero que mas puedan. ¿Será que los vehículos trabajarán transportando a pasajeros solo con el 60% de sus capacidades?

 

4.             LAS MICROS DEBEN CONTAR CON LOS MATERIALES DE BIOSEGURIDAD COMO ALCOHOL EN GEL. -

Totalmente de acuerdo, no solo por la pandemia debería ser así, siempre debería ser así, exista o no una pandemia. Esperemos sí, que con el pretexto del alcohol en gel, no se dé un incremento en el  transporte público, cuando mucha gente en estos momentos no tiene para comer, el Gobierno Municipal debe garantizar que no se va existir un  incremento al servicio del transporte público.

 

5.             DISTANCIAMIENTO SOCIAL. -

Los usuarios deberían mantener como mínimo un metro de distanciamiento social tanto en las paradas como dentro de las unidades de servicio público, pero lamentablemente los ciudadanos no tenemos educación, por ejemplo hemos visto que en los mercados y bancos  no guardamos el distanciamiento de un metro, peor será para parar un micro en las paradas establecidas, todos van querer subirse primero debido a que supuestamente solo un 60% de los micros estarían trabajado 

 

Esa es al cruda realidad de la conductas social de los bolivianos y de toda américa latina en realidad.

 

Lo que si es muy importante que el Gobierno Municipal debe garantizar que no va existir un  incremento al servicio del transporte público.

 

M.Sc. Rafael D. López M.

SOCIOLOGO

jueves, 18 de junio de 2020

ODISEA ELECTORAL EN BOLIVIA


En  noviembre del 2019 se generan pactos de transición de gobierno, debido a que Evo Morales dimitió al cargo de Presidente y tuvo que huir fuera del país ante el inminente fraude eleccionario del 20 de octubre del 2019 que intento darle la victoria.

 En  diciembre se genera algunos pactos de gestión, como ponerse de acuerdo con el Movimiento Al Socialismo para aprobar  la “Ley 1266 de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de las Elecciones Generales” que anuló la votación del 20 de octubre del 2019, y fija 120 días para la celebración de nuevos comicios, una vez que la Asamblea Legislativa concluya el proceso de selección de los nuevos integrantes del órgano electoral, que deberán elaborar el calendario electoral. Con este hecho la Asamblea Legislativa conformada por mayoría del MAS reconoce que si hubo fraude en los comicios de octubre del 2019.

Se termina de conformar en su totalidad el Tribunal Supremo Electoral el 18 de diciembre, éste ente está a cargo de Salvador Romero, ex líder de la extinta Corte Nacional Electoral, y como primera tarea  tiene que convocar a nuevas elecciones presidenciales, que de acuerdo a la Ley 1266, pero a partir de allí le queda un plazo de 2 días hasta el 20 de diciembre para convocar a elecciones.

Debido a que el país ingresa a la fiestas  de fin de año y la falta de vocales departamentales,  la presidenta Jeanine Añez, en compañía de los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, Eva Copa y Sergio Choque, promulga a finales de diciembre,  el  “Proyecto de Ley C.S. Nro. 157/2019-2020  de Modificación a la Ley Nro. 1266”, la nueva modificación establece que el Tribunal Supremo Electoral en un plazo máximo de hasta diez (10) días hábiles siguientes a su posesión, emitirá́ la Convocatoria para las Elecciones Generales 2020.

Mediante Resolución TSE-RSP-ADM N° 009/2020 del 05 de enero de 2020, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral convoca a las Elecciones Generales para el domingo 3 de mayo de 2020.

Obviamente en mayo no se pudo realizar las elecciones por que estábamos bajo una norma de confinamiento, por lo que el Tribunal Supremo Electoral tuvo nuevamente que volver a postergar las elecciones presidenciales que se debían realizar el 3 de mayo, a causa de las medidas adoptadas en el país para enfrentar la epidemia de coronavirus. 

Todos los partidos, salvo el MAS de Evo Morales, que encabeza las encuestas, apoyan la suspensión del calendario electoral. 

La Asamblea Legislativa Plurinacional en un grito desesperado para que hayan elecciones, aprueba la “Ley Nro. 1297 del 30 de abril que postergan las Elecciones convocadas para el domingo 3 de mayo”, en consideración a la situación de emergencia sanitaria y las medidas estatales de prevención y atención, derivadas de la pandemia del Coronavirus (COVID-19), que hacen imposible su realización en la fecha prevista, y establece que el Tribunal Supremo Electoral fijará la nueva fecha para la jornada de votación de las Elecciones Generales 2020, que deberá efectuarse en un plazo máximo de noventa (90) días computables a partir del 3 de mayo de 2020, lo que quiere decir que máximo hasta el 3 de agosto debería llevarse a cabo las elecciones.

La presidenta Jeanine no quiso promulgar dicha Ley,  y comete una chambonada política, teniendo 10 días de plazo para la promulgación, tiempo que le hubiera permitido consensuar la norma,  en menos de 1 hora responde con la observación, lo que genero que  la Presidenta del Senado Eva Copa en calidad de Presidenta de la Asamblea Legislativa promulgue la norma generando una incertidumbre y tensión política en el país. 

Luego a iniciativa del Tribunal Supremo Electoral, se reúnen  todas las principales fuerzas políticas de Bolivia, incluido el Movimiento Al Socialismo, con las autoridades del ente electoral para consensuar una nueva fecha a elecciones, y se decide el 6 de septiembre como fecha límite para realizar las elecciones presidenciales. 

Acto seguido la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral envió el 2 de junio a la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley que establezca un nuevo rango máximo para la celebración de la jornada de votación hasta el domingo 6 de septiembre de 2020, y abrió un compás de espera antes de la reanudación del calendario electoral en la segunda quincena de julio. El proyecto de ley es resultado de un intenso y paciente proceso de negociación con todas las candidaturas y organizaciones políticas.

Una semana despues  la Asamblea Legislativa Plurinacional el 9 de junio sanciona la “Ley Nro. 2197 de postergación de las elecciones generales 2020”,  y establece que la nueva fecha para la jornada de votación debe realizarse en un plazo máximo de 127 días computables a partir del 3 de mayo de 2020, vale decir hasta el domingo 6 de septiembre de 2020, conforme a criterios técnicos del Tribunal Supremo Electoral, y científicos provenientes de organismos especializados de salud, que guiarán las medidas que se adopten para garantizar que los derechos políticos sean ejercidos en las mejores condiciones que las circunstancias exijan, y que no impliquen la propagación del Coronavirus (COVID-19) y los consiguientes riesgos para la vida y la salud de las y los bolivianos en el territorio nacional y en el extranjero."

Hay que reconocer que el Tribunal Supremo Electoral ha intentado consensuar con todas las fuerzas políticas, ha tenido acciones flexible para que los Jóvenes que cumplan 18 años hasta el 6 de septiembre puedan empadronarse para votar, solo le faltaría dar la garantía y seguridad a la población de que no se va contagiar al ir a votar.

Y aún así, actualmente existe una incertidumbre y riesgo en el proceso electoral, si bien se puede hacer una elección con condiciones técnicas garantizando la prevención de la difusión del virus, el tema esta en:

1.     El ausentismo en la votación por miedo a contagiase del COVID 19. 

2.     Ante este miedo se puede generar la ausencia de:

·       Jurados electorales.

·       Delegados de la agrupaciones políticas.

·       Jueces electorales 

·       Observadores cuídanos

Existe el riesgo de que la decisión de realizar la elección pueda perjudicar su legitimidad al reducir la participación electoral, debido a que es poco probable que los ciudadanos abandonen sus hogares para votar por miedo a contagiarse del COVID 19.

Por lo expuesto, son bajas las posibilidades que se den el 6 de septiembre las elecciones; no obstante, si la elección fuera en octubre nos daría mayor seguridad de no contagiarnos del COVID 19, hasta se podría realizar la segunda vuelta en diciembre, así la  posesión del nuevo presidente seria el 21 de enero día del Estado Plurinacional. Lo cierto es que hay dos componentes en juegos: La salud y lo político.


Si bien posponerla puede ser la opción más factible y responsable desde la perspectiva de la salud pública; dicha decisión puede originar otros riesgos en el componente político, las elecciones son la oportunidad para que los ciudadanos confirmen, eliminen o reemplacen a un gobierno, la decisión de posponer una elección trasgrede el contrato social existente entre un gobierno y sus ciudadanos, por otro lado podría generar convulsión en algunas zonas como Chapare, El Alto, Yapacaní  y San Julián entre otras.

El Tribunal Supremo Electoral tiene que garantizar todas las medidas de bioseguridad y seguir generando un consenso con todos los actores políticos involucrados, tenemos que ser consciente que cualquiera sea la decisión, va generar igual críticas. 


Por otra parte, este  proceso electoral dado en el contexto que está, sin clausulas de preclusión, es peligroso para Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho que quedarían fuera de la segunda vuelta.


Y, si se hace una apertura a fojas cero, seria un peligro  para la presidenta Jeanine , debido a que  es muy probable que en una nueva formula, Luis Fernando Camacho se baje de su candidatura a presidente y acompañe como candidato a vicepresidente a Carlos Mesa, y sino va de candidato lo apoyaría igual, con esta formula Mesa y Camacho tendrían mejor posibilidad de llegar a segunda vuelta.


No obstante, lo mas importante que tiene que hacer el Tribuna Supremo Electoral es:

1.     Realizar un análisis científico-técnico para determinar si ratifica o vuelve a modificar la fecha a las elecciones.

2.     Depuración de la duplicidad de cedula de identidad 

3.     Depurar a los difunto que vienen  votando ya hace varias elecciones.

4.     Corregir la distribución de las diputaciones uninominales.

5.     Y de una vez realizar la distribución de escaño parlamentario.

Lo cierto es que proceder con las elecciones como posponerlas mientras no este contenida la pandemia del  COVID-19, va conllevar criticas para los actores  de decisiones. 

Aun así es necesaria la promulgación de la Ley que fija los comicios generales para el 6 de septiembre, porque así se dará una certeza a la población y generará una tranquilidad política al país; con tal si es necesario después se tendrá nuevamente que continuar con la odisea electoral y convocar por 5ta vez el proceso electoral.

No poner una fecha es dejar un vacío e incertidumbre en el país, poner una fecha deja tranquilo a todos, sobre todo tranquiliza el clima político.

Atentamente,

M.Sc. Rafael D. López M.

ANALISTA POLÍTICO

martes, 16 de junio de 2020

DEL ESTADO UNITARIO AL ESTADO FEDERAL

DEL ESTADO UNITARIO AL ESTADO FEDERAL

 

En la nueva  Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero del 2009, el Artículo primero determina que Bolivia se constituye en un Estado UNITARIO Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. 


Si nos ponemos analizar en la nueva Constitución Política del Estado, y  en todas las demás constituciones que ha tenido el país, desde sus inicios de la creación de la república, todas han tenido como modelo de Estado el “Unitario”.

 

Pero veamos primero ¿Qué es el Estado?, el Estado es la sociedad jurídicamente organizada a través de sus instituciones, consta de tres elementos esenciales que son: el pueblo, territorio y gobierno. 

 

Hoy los Estados modernos se caracterizan como Estados Constitucionales, en el sentido de que su funcionamiento, su estructura y los derechos fundamentales de los que lo conforman están establecido en una Constitución.

 

Constitucionalmente se pueden reconocer tres modelos de Estado: Unitario, Federal y Confederal. Pero veamos cada uno de ellos muy brevemente

 

I.               Estado Unitario, cuando hablamos de Unitario, tenemos que tener bien claro y no confundirnos con la palabra “unitario”, ésta no se refiere a “unidad” como muchos piensas. 

 

La palabra “unitario” esta formada con raíces latinas (unus significa “uno”; tat significa “cualidad”; ario significa “pertenencia”) y significa “ÚNICO O ÚNICA”, muy diferente a “unidad”.

 

Lo que quiere decir que todas las decisiones, políticas públicas, lineamientos políticos y demás, son ÚNICAS para todo el territorio, sin diferenciar la cosmovisión o culturas diferentes que lo conforman. 

 

Por ejemplo ¿Qué similitud tiene la cultura Guaraní y Chiquitana con la cultura Aimara y Quechua?, ¿Qué similitud tienen los departamentos del país, para que se quiera imponer un ÚNICO lineamiento o una ÚNICA política pública en el tema salud, educación,  seguridad ciudadana, cultivo de la tierra, manejos forestales entre otras en todo el territorio nacional para solucionar sus problemas, sin distinguir las culturas y realidades sociales diferente que tienen cada uno de ellos.?. Cuando su realidad socio-cultural y cosmovisión son totalmentes diferentes. Cada departamento debería elaborar sus propias políticas públicas, sus propios lineamientos políticos y tomar sus propias decisiones de acuerdo a su realidad socio-cultural, económica y política.

 

En el modelo de Estado Unitario existe un solo centro del poder político de tomas de decisiones, lineamientos políticos y políticas públicas,   que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo país mediante sus instituciones y autoridades locales.

 

II.             Estado Federal, la palabra Federalismo viene de “Federación” que proviene del latín “foedus”, genitivo de “foederis" es decir, pacto, contrato, tratado, convención, alianza. 

 

La esencia del federalismo descansa en la igualdad constitucional de los (Estados, Departamentos, Provincias o como se les quiera llamar) entre sí, al mismo tiempo en que cada uno de ellos puede tener una orientación política diferente, aplicar políticas públicas y tomar decisiones diversas de acuerdo a su realidad socio-cultural, política y económica, que adoptan sus instituciones legalmente establecidas.

 

El modelo Federal es un acuerdo entre iguales, iguales que son diferentes, Lo que caracteriza fundamentalmente el espíritu federalista es que mantiene la unidad dentro de la diversidad.

 

III.            Confederación, es la unión permanente de estados independientes; unión que descansa en un pacto.

 

Por este pacto se unen varios estados con el fin de proteger el territorio de la confederación exteriormente y asegurar entre ellos la paz interior.

Los Estados que conforman una Confederación tiene el derecho de la secesión, escenario que no corresponde por ejemplo con los Estados, Departamentos o Provincias en el Federalismo.

 

La diferencia entre  Estado Unitario y Estado Federal, es que en el Estado Unitario su sistema político es ÚNICO lo que lo hace centralizado y absorbente, la mayor parte del poder lo ejerce el Gobierno Central, (como podemos ver hoy el Estado Unitario Plurinacional Bolivia con autonomías); no atiende las necesidades de las regiones de acuerdo a las culturas que pueden existir en un mismo país y tampoco las solucionas; mientras que en el federalismo los gobiernos locales definen sus propios lineamientos y políticas públicas en la salud, educación, seguridad ciudadana, tierra y territorio de acuerdo a su realidad sociocultural, solucionando sus problemas de manera más eficientes. 

 

Con la nueva Constitución Política del Estado en realidad no se cambia en nada la esencia del  Estado boliviano que sigue siendo el mismo desde su inicio, igual que en las anteriores constituciones sigue siendo un Estado Unitario, sin que éste haya resuelto mínimamente los problemas esenciales de la diversidad cultural y regional existente en el país.

 

Bolivia nació siendo un Estado Unitario, con la nueva Constitución Política del Estado sigue siendo un Estado Unitario absorbente, la única manera de cambiar el modelo de Estado en el país es cambiando el Estado Unitario por el Estado Federal para que este  pueda resolver los problemas socio-culturales, políticos y económicos latentes en Bolivia, manteniendo así la unidad dentro de su diversidad, y esto es a través únicamente con una reforma a la Constitución Política del Estado mediante una Asamblea Constituyente, refrendada después mediante un referéndum como lo establece el artículo 411 de la Constitución Política del Estado.

 

M.Sc. Rafael D. López M.

SOCIÓLOGO Y POLÍTICO FEDERALISTA

 

EL PARLAMENTO BOLIVIANO Y LA DEMOCRACIA PACTADA

 EL PARLAMENTO BOLIVIANO Y LA DEMOCRACIA PACTADA La vida parlamentaria se inicia en Bolivia en el 1826, inicialmente con el nombre de Congre...